Los expertos en nutrición de Vive! Escuela de salud nos explican las tendencias en alimentación que se están popularizando y los posibles cambios que se van a experimentar este año en materia de nutrición
La forma en la que nos alimentamos cambia cada año, haciendo que alimentos que hace unos años era impensable tener sobre la mesa se conviertan en productos de consumo común e incluso diario. Esto da lugar a la aparición de nuevos perfiles de consumidores, nuevas tendencias y cambios de la legislación alimentaria que permiten la introducción de nuevos alimentos en nuestros mercados, como por ejemplo los insectos. Por ello, queremos hacer un repaso de los cambios y novedades que 2019 nos puede deparar en cuanto a nuestra alimentación, basándonos en el informe Global Food and Drink Trends.
Proteína vegetal o Plant based protein
Cada vez más personas están interesadas en seguir dietas vegetarianas o veganas, o simplemente en reducir su consumo de productos animales. Alejarse de este tipo de alimentos es cada vez más fácil ya que la oferta de sustitutos de la carne está aumentando considerablemente en el mercado. Los motivos por los que una persona puede querer acercarse a una alimentación vegana o vegetariana pueden ser variados, desde razones de salud a la concienciación por el bienestar animal o cuestiones religiosas. No obstante, una dieta vegetariana o vegana bien concebida puede cubrir todos los requerimientos nutricionales de cualquier tipo de población sin que sea un peligro. Ya no suenan tan desconocidas fuentes de proteína vegetales como el tofu, tempeh, el adámame, las legumbres, el seitán, la quinoa, etc.
Probióticos
Los probióticos son microorganismos vivos que tienen beneficios para la salud cuando se consumen, afectando directamente a la flora bacteriana. Pueden mejorar la salud digestiva, reducir la depresión y promover la salud cardíaca. Hasta ahora, los probióticos se obtenían a base de suplementos de nuestra alimentación, pero una de las tendencias en alimentación para 2019 será incorporar a nuestra dieta estos microorganismos a base de fuentes naturales. Los alimentos probióticos y fermentados como el kimchi, el kombucha o el tempeh serán cada vez más populares debido a todos los beneficios que suponen para nuestra salud.
Dietas bajas en FODMAPs
La también denominada ‘Dieta del intestino‘ no es otra de las dietas milagro que cada año vienen y van, sino que fue creada en 2005 como método terapéutico y suele estar pautada por profesionales de la salud. El acrónimo FODMAP significa oligo-, di-, mono-sacáridos y polioles fermentables, es decir, los términos científicos utilizados para clasificar los grupos de carbohidratos o “azúcares” conocidos por desencadenar síntomas digestivos como hinchazón, gases y dolor de estómago.
Actualmente, este tipo de dietas se están utilizando para el tratamiento del malestar intestinal o enfermedades como el síndrome del intestino irritable. Por tanto, aunque hasta la fecha este régimen ha sido un gran desconocido para el público en general, cada vez van a ser más comunes, ya que se está poniendo en valor el bienestar digestivo.
Alternativas a la leche: bebida de avena
Cada vez es más común que las estanterías de los supermercados se llenen de bebidas vegetales de nuevos cereales, frutos secos y legumbres. En favor de la reducción de productos procedentes de animales, la leche de vaca parece no ser una prioridad, y se le está dando más valor a este tipo de bebidas sustitutivas de la leche, concretamente a la bebida de avena.
Aunque este tipo de bebidas pueden cubrir la misma necesidad que la leche en el desayuno o en otros momentos del día, es un error pensar que ambos productos son iguales. No hay que olvidar que la avena es un cereal, por lo que sus propiedades distarán bastante de la leche.
Esta bebida es muy sencilla de elaborar en casa con agua y avena, aunque las opciones que podemos encontrar en los supermercados también suelen estar bastante bien. Lo importante, y en lo que más hay que fijarse en la lista de ingredientes especificados en la etiqueta, es que no lleven azúcar añadido.
Para este 2019, una de las tendencias en alimentación que nos encontraremos será la creciente popularización de esta bebida en el mercado, ya que es una excelente alternativa a la leche de vaca, sin frutos secos, cremosa y una gran opción para combinarlo con el café de la mañana.
Productos de cercanía
La decisión de compra actual ya no depende únicamente del precio, sino que desde hace unos años ya se ha empezado a centrar más en la salud. Para este año 2019, uno de los criterio que pueden hacer que nuestra balanza se incline a un lado u a otro, será la concienciación medioambiental. Las palabras bio, ecológico, de cercanía o de temporada ya son muy comunes en la sociedad, incluso en los grupos de población más jóvenes. Las tendencias del mercado están cambiando rápidamente. Una evidencia es que la mayoría de supermercados indican la procedencia de los productos que estamos comprando. El hecho de apostar por el producto de cercanía permite reducir considerablemente la huella de carbono producida por el transporte de estos productos. Además, al consumir de cercanía, se le está dando valor y soporte a empresas de nuestro propio territorio.
Este 2019 viene lleno de cambios en relación a la alimentación. Estas tendencias en alimentación que hemos comentado, tan solo son un pequeño avance de todo lo que está por venir. De ellas, podemos concluir que la salud digestiva y la conciencia con el medio ambiente son los pilares fundamentales que rigen cada vez más nuestra alimentación, y a partir de los cuales se seguirá desarrollando el año.
Este artículo está escrito por los expertos en nutrición de Vive Escuela de Salud, un centro especializado en nutrición y cocina saludable, formación, psicología, fisioterapia y obstetricia, entrenamiento y pilates: