• Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

Comecome Zaragoza

Guía gastronómica de Zaragoza: bares, eventos gastronómicos y restaurantes en Zaragoza

  • Actualidad
  • Recomendaciones
  • Listados
  • Marketing
    • Gestión de Redes Sociales
    • Diseño web y tiendas online
    • Fotografía y vídeos profesionales
    • Aparece en Comecome
  • Contacto

Historia

Bodega Pirineos propone Platos con historias

mayo 27, 2025 por Comecome Zaragoza

Una ruta para celebrar el nacimiento del 3402 Tuca d’Aneto Barrica 2023

En el histórico marco de la zaragozana y singular Casa Moneva, Bodega Pirineos ha presentado su ruta Platos con historia, una propuesta que se extenderá hasta el domingo, 22 de junio, con la participación de 42 restaurantes aragoneses distribuidos por todo Aragón.

La ruta nace para celebrar la llegada del vino 3404 Tuca D’Aneto Barrica 2023 que, como cualquier recién nacido, requiere que le cuenten historias para encontrar su sitio en el mundo. Y si son los abuelos quienes narran historias a sus nietos, Bodega Pirineos ha querido que sean los propios restaurantes aragoneses quienes arropen a este vino que completa la exitosa y característica gama 3404.

Cada uno de establecimientos aragoneses nos presenta un plato… y su historia. Unos tienen soles, otros son familiares casas de comidas, además de bares, pizzerías, fondas y hoteles, coincidentes en que tienen algo que contarnos. Cómo nació ese plato, en qué ideas se inspiró el cocinero, de dónde llego la idea para plasmarlo, cuándo se materializó en la cabeza de su creador, quién se lo enseñó.

Una amplia variedad de estilos y técnicas coquinarias que tienen su raíz en los alimentos de Aragón. Pues sin los productos del territorio no hay gastronomía propia ni cultura culinaria.

Los participantes han tenido libertad para elegir sus propuestas, pero todos apuestan por lo propio, con muchos alimentos avalados por figuras de calidad diferenciada. Así el Jamón de Teruel DOP, el Ternasco de Aragón IGP, Cerdo de Teruel IGP, Espárrago de Navarra IGP, además de la afamada borraja, el clásico bacalao, las verduras de nuestra huerta −cardo, alcachofas, tomates, lechugas− la recuperada anguila o los quesos aragoneses. Con especial atención a platos tradicionales como los callos, las migas, los chiretones, el salmorrejo, la chamfalina y guisos: chilindrón, pepitoria, etc.

Y, por supuesto, el vino de Bodega Pirineos, una de las fundadoras de la DOP Somontano.

Como los platos no verbalizan −aunque hablen a su manera−, será el personal de sala de cada establecimiento quién explicará la historia del plato, porque comer en una mesa pública no es solo alimentarse. Es conocer las tradiciones, descubrir el paisaje a través del plato, escuchar lo que nos cuentan en el comedor, generado en la cocina. Es compartir.Es la razón de este proyecto. Compartir un vino recién nacido, receptivo a todas las historias, creado a partir del trabajo de cientos de cooperativistas que miman la uva, para que los comensales disfrutemos de la alianza entre el vino, la comida y lo que tienen que contarnos.

En la presentación, Javier Fillat, responsable de marketing de la bodega, recordó «lo entrañable que resulta esta acción para Bodega Pirineos», pues «el vino siempre se ha rodeado de las mejores historias alrededor de una copa; y si esas historias se disfrutan junto con una buena receta, mejor que mejor». De ahí que celebré esta ruta «que nos va a permitir recordar y dar valor tanto a productos y alimentos de Aragón, como recetas, tradicionales o modernas».

Por su parte, la directora general de Pirineos, Silvia Arruego, incidió en que el papel del vino como «compañero e instrumento de realce de los alimentos y platos aragoneses». Cerró el acto la directora general de Innovación y Promoción Alimentaria del Gobierno de Aragón, Amparo Cuéllar, felicitando a los impulsores de la iniciativa y explicitando su apoyo a «las iniciativas que impulsen los alimentos de Aragón».

Participan

HUESCA  CAPITAL

El Alambique. Pl. San , 2. 22002 Huesca. 974 229 190. Lasaña en honor de María Callas.

PROVINCIA DE HUESCA

Casa Pardina. Medio, s/n. 22145 Alquézar. 974 318 425. Chamflaina.

Nueve. Pl. Universidad, 1. 22300 Barbastro. 974 308 459. Fideuá.

Sabores d‘Entonces. Oncinellas, 6. 22300 Barbastro. 619 567 997. Callos de ternera.

Trasiego. Avda. de la Merced, 64. 22300 Barbastro. 974 312 700. Espárragos de Novillas a la brasa, azafrán del Sobrarbe y trucha imperial del Cinca.

L‘Usuella. Escuelas Pías, 18 22300 Barbastro. 625 165 753. Calamares en salsa burakku.

La Cuchara de Ruba. Esperanza, 18-20. 22630 Biescas. 974 096 472. Tarta de queso de Radiquero con mermelada de saúco.

Carmen. Avda. de Ntra. Sra. del Pilar, 3. 22550 Binéfar. 974 420 531. Tataki de  vaca vieja con judías del recao, encurtidos y escabeche.

Casa Chongastán. Carretera, s/n. 22465 Chía. 974 553 200. Chiretones.

Tres Caminos. Barrio del Cinca, 17. 22390 El Grado. 974 304 052. Tortilla de Chaparato.

Vidocq. Edificio Jacetania, bajos. 22640 Formigal. 974 490 472. Croqueta de leche de oveja de Fonz ahumada con madera de manzana.

Rokola. Barranco, 41. 22430 Graus. 677 301 601. Sashimi de trucha flambeado sobre arroz cremoso de algas.

La Capilleta. Ctra. San Juan de Plan, 7. 22376 Plan. 974 941 410. Patatas con bacalao de la abuela María con esencia del Valle de Chistau.

Casa Frauca. Avda. de Ordesa, 2. 22374 Sarvisé. 974 486 353. Salmorrejo de nuestro valle.

Asador Galino Pueyo. La Iglesia, 24. 22240 Tardienta. 627 615 708. Cardo con bacalao, salsa de almendras y galletas María.

Albergue d‘A Garcipollera. Plaza, 4. 22710 Villanovilla. 974 348 183. La maldición del hombre lobo de Villanovilla.

TERUEL CAPITAL

La Torre. El Salvador, 20 bis 44001. 978 605 263. Berenjenas rellenas de carne gratinadas con bechamel.

Yaín. Pl. de la Judería, 9. 44001. 978 624 076. Bacalao a la riojana.

PROVINCIA DE TERUEL

El Liceo. Panfranco. 44600 Alcañiz. 978 830 964. Tomatada alcañizana.

La Fábrica de Solfa. Arrabal del puente, 16. 44588 Beceite. 978 850 756. Casqueta de chocolate blanco y limón.

La Alquería. Pl. Mayor, 9 44589 Ráfales. 978 856 405. Anguila braseada con salsa teriyaki y pesto de pistachos.

ZARAGOZA CAPITAL

Absinthium. Coso 11, hotel Oriente.50004. 876 707 274. Cierra domingo y lunes. Espárragos blancos con holandesa y chordones.

Chakana. Pl. San Miguel, 3. 50001. 876 453 027. Cerdo cocido a baja temperatura con aliño ancestral andino.

El Candelas. Maestro Mingote, 3, 50002. 976 423 025. Callos de Teresa.

El Foro. Eduardo Ibarra, 4. 50009. 976 569 611. Alcachofas rellenas de foie con jamón de teruel en tempura.

El Olivo. Corona de Aragón, 25. 50009. 876 013 570. Pollo en pepitoria.

El Truco. Estébanes, 2. 50003. 976 055 753. Pimientos sorpresa.

Gayarre. Ctra. del Aeropuerto, 370. 50190. 976 344 386. Tallos de borrajas con arroz y almejas.

Goralai. Santa Cruz, 7 50003. 976 557 203. Guiso de tendón al chilindrón con crujiente de jamón y jalapeños.

La Embajada. Pl. Aragón, 12. 50004 . 876 672 112. Callos de mis dos abuelas.

La Rinconada de Lorenzo. La Salle, 3. 50006. 976 555 108. Migas.

La Scala. Sanclemente, 4. 50001. 976 237 880. Ragout de manitas de cerdo deshuesadas con jamón ibérico.

Mas Torres. Francisco Vitoria, 19. 50008 Zaragoza. 976 228 695. Cachopo de vaca.

Mazmorra. Valle de Broto, 18. 50015. 976 048 618. Canelones de carrillera de cerdo de Teruel al vino tinto.

Sidrería Begiris. Inocencio Ruíz Lasala, 52 Santa Isabel. 50016. 691 660 055. Tortilla de bacalao.

Palomeque. Palomeque, 11. 50004. 976 214 082. Borraja con anguila y parmentier de patata.

Quema. Pº María Agustín, 20 50004. 976 439 214. Espárragos de Navarra, espuma de vinagreta, chirivias y crema de maíz.

Urola. San Juan de la Cruz, 9. 50006. 976 560 221. Canelón de gallina y trufa.

PROVINCIA DE ZARAGOZA

Flash Alagón. Pl. España, 5. 50630 Alagón. 976 611 592. Fines de semana, previa reserva. Guiso de ternasco con alcachofas y huevos tontos.

Gratal. Pº Constitución, 111. 50600 Ejea de los Caballeros. 976 663 729. La mar de papadas.

Fonda Rubio. García Giménez 22. 40450 Muel. 976 140 059. Fogaje de la Fonda.

Gastrobar Espliego. Cno. del Paso, 101. 50162 Villamayor de Gállego. 876 611 110. Cogollo de Tudela a la  brasa, escabeche, remolacha encurtida.

Publicado en: Actualidad, Eventos gastronómicos, Historia, PORTADA, Productos aragoneses Etiquetado como: aragon, bares, evento gastronómico, gastronomía, hostelería, restaurantes, restaurantes zaragoza, zaragoza

Nace Vínica, la ginebra aragonesa con alma de vino

octubre 1, 2024 por Comecome Zaragoza

Vínica es el nombre elegido para la primera ginebra auspiciada por Destilerías San Valero. Y no es casual, pues el alcohol del que se parte tiene su origen en el propio vino−aragonés y de garnacha−, además de los orujos y las lías. De ahí que se pueda afirmar que se trata de una ginebra con alma de vino.

Destilerías San Valero elabora este alcohol a partir de la destilación y rectificación de los subproductos de la vinificación o el propio vino, mayoritariamente de la variedad garnacha, la más extendida en Aragón.

Pues esta cooperativa, nacida en 1957 en Cariñena, con más 45 bodegas socias −también presta servicios a otras 90 del resto de España−, abarca prácticamente todo el tejido productivo de vino de Aragón.

Es la única alcoholera vínica de Aragón, produce alcohol, bitartratos, fertilizantes naturales y pepita de uva destinadas a aceites y cosméticos. Alcoholes de primerísima calidad obtenidos con la experiencia que les da su gran trayectoria histórica como destiladores.

Explica su director general, Alberto Arellano, que «con Vínica, darnos un paso más. Queríamos hacer una ginebra de la tierra, hecha con materias primas aragonesas, sostenible, comprometida con el campo y elaborada en una alcoholera de aquí».Una ginebra que pone el valor el trabajo de los viticultores aragoneses, «Esta ginebra refleja nuestros valores. Cada botella representa el trabajo de todos los agricultores. Esto no se queda en una gran multinacional o fondo de inversión; le llega al agricultor».

Como recuerda Arellano, «nuestra principal razón de ser es la economía circular», propiciando la sostenibilidad al procesar los residuos que genera la elaboración de vino, comprometidos con el medio rural, donde se encuentran los viñedos.

Con botánicos del viñedo

La mayoría de las ginebras obtienen su alcohol a partir de cereales, previamentemalteados, mientras que Vínica procede de este alcohol vínico aragonés, que mantiene su alma y esencia. En ese alcohol se macera el ingrediente principal, el enebro, al que se suman, en el caso de nuestra ginebra Vínica, once botánicos más, que evocan los aromas del viñedo y el monte aragonés. En concreto hinojo, ciruela, manzana, cilantro, diente de león, tomillo, regaliz, aceituna, pimienta negra, hierbabuena y cardamomo.

Tras la extracción de las esencias, esta base aromatizada se vuelve a destilar, proceso que no afectará a los aromas obtenidos, ya que estas ligeras moléculas aromáticas se fijan a las del alcohol. Un proceso totalmente artesanal, como la propia obtención del alcohol. La receta final, obtenida tras un arduo trabajo de refinamiento, contrastando diferentes opiniones de expertos, es la que confiere su personalidad y carácter a esta ginebra aragonesa.

Suave, refrescante y con alma de vino. Desde Destilerías San Valero se recomienda combinarla con una tónica neutra, que no enmascare su delicado sabor, además de mucho hielo. Dado su origen, resulta perfecta combinada con unas rodajas de uva, mejor de la variedad garnacha. Aunque hay quien la prefiere con un poco de hinojo −uno de los botánicos−, regaliz o una corteza de limón.

Quienes deseen un trago más seco y sincero, simplemente basta añadir una filigrana de corteza de naranja, o si te gusta potenciar las notas a garnacha, unas rodajas finas de grano de uva, que sería lo ideal para sentir y apreciar cada uno de los doce botánicos. De este modo sentirán la evolución de los aromas y sabores a lo largo del consumo de la copa.

En cualquier caso, una magnífica opción para seguir disfrutando del placer del vino tras degustarlo en una comida o cena. Una copa singular, que también puede tomarse a modo de aperitivo, como digestivo o en cualquier ocasión.

Cada detalle ha sido cuidado, respetando los valores sostenibles de Destilería San Valero. Así, el vidrio de la botella −de exquisito diseño− es reciclado, no existen dos botellas iguales, mientras que el tapón de corcho se convierte en un homenaje al vino, origen de esta ginebra.

Por su parte, la palabra lambicada, que aparece en la etiqueta, significa destilado −de alambique, donde se destila− en aragonés.

Y grenache, en francés, es como se conoce internacionalmente a nuestra afamada variedad garnacha. Vínica ha comenzado a distribuirse en la hostelería aragonesa y ya se puede encontrar también en tiendas especializadas, antes de dar el salto a los lineales. Pues Vínica es una ginebra democrática que quiere llegar al mayor número de paladares.

Ficha técnica

Descripción

Gin es la bebida espirituosa aromatizada con bayas de enebro −Juniperus communis L.− obtenida mediante la aromatización de alcohol etílico de origen agrícola de origen vínico, con las características organolépticas adecuadas.

Ingredientes

Agua, alcohol etílico de origen vínico y aromas.

Botánicos: enebro, hinojo, ciruela, manzana, cilantro, diente de león, tomillo, regaliz, aceituna, pimienta negra, hierbabuena y cardamomo.

Características organolépticas

Aspecto homogéneo limpio;

Color transparente intenso y brillante;

Aroma típico amargo y aromatizado con hierbas propias de ginebra, juniperus communis L.

Sabor característico, amargo, pero suave.

Características físico-químicas
Mín. Máx.
Grado alcohólico 37,5 43,3 %
Metanol 30 g/hl a.a
Acidez total 1,5 g/hl a.a
Acetaldehido 0,5 g/hl a.a
Acetato de etilo 1,3 Q/hl a.a
Alcoholes superiores 0,5 g/hl a.a
Azúcares 0 Q/1

Características nutricionales

Energía kJ/kcal en 100 ml.: 858 / 207; 915 / 221; 950/ 229; 984 /237

Envasado

Se presenta en formato de envases de vidrio de 700 ml.

Condiciones de almacenamiento y distribución

Proteger del sol, lluvia, humedad y olores agresivos.

Evitar elevadas temperaturas durante tiempo prolongado, ni bruscos cambios de esta.

Vida útil / fecha de durabilidad

No obligada en etiquetado por legislación, pero estimada en diez años. Consejos para consumir un buen gin-tonic Antes de aconsejar a nadie de cómo tendría que prepararse un gin tonic, queremos dejar claro que hay muchas maneras de prepararse este combinado y que, la mayor de las veces, depende de los gustos de aquellos que lo van a tomar.

Nosotros, desde nuestra modesta posición, como elaboradores de esta ginebra premium elaborada con alcoholes destilados de lías de garnacha y variedades botánicas de la zona de Cariñena, vamos a daros unos consejos básicos de cómo entendemos que se ha de preparar y presentar un gin-tonic con nuestra ginebra Vínica. Aconsejamos siempre hacerlo en una copa con una capacidad superior a 65 cl y siempre es aconsejable que, después de hacer el combinado, quede volumen sin cubrir para facilitar el sorbo de la bebida. En este caso, la copa elegida es un tipo Burgundy/Borgoña de 77 cl, algo más alargada que la típica Borgoña. De esta manera conseguimos tener el espacio suficiente, en la parte inferior de la copa, para el llenado del hielo y la estrechez justa para dar el sorbo de la bebida y no facilitar el disipado del carbónico de la tónica.

El siguiente paso es añadir el hielo suficiente, hasta el llenado completo de toda la copa. Tal cantidad es necesaria, pues, a mayor cantidad de hielo, menores facilidades daremos a que se deshielen y se conviertan en agua de manera más prematura de lo aconsejable; se nos aguaría demasiado pronto y perdería todo su equilibrio. Es muy importante, que los hielos sean grandes y recién sacados del congelador, para que sean hielos a temperatura de entre -18 y -24 ºC. Aconsejamos lavarlos bajo un chorro de agua fría, antes de echarlos en la copa, para eliminar la escarcha que puedan tener y evitar así posibles sabores y olores desagradables del congelador que puedan desvirtuar los sabores propios de nuestro combinado.

A continuación, elegimos la fruta para acompañar nuestra bebida. Dado qu es una cuestión de gustos, aconsejamos hacerlo con una lasca de la cascara de limón verde, intentando no profundizar y no cortar el fruto, sólo la cascara. Agarrar la cascara por los dos externos y retorcerlo varias veces para que suelte todo su aroma, pasarlo por la boca de la copa y añadirlo al interior. Elegimos limón verde por tener la combinación perfecta de aromas y sabores, aportando la mezcla idónea de acidez y azúcares a nuestro gin tonic.

Ha de ser limón verde,no lima, que no ha madurado lo suficiente hasta llegar a su color amarillo. La variedad ideal sería la verna, de cascara gruesa, muy aromática y con poco zumo. Sólo nos queda realizar la combinación justa de ginebra y tónica, para ello es importante tener a mano un dosificador, para aportar la cantidad justa de ginebra y no desvirtuar nuestro combinado. Nuestro consejo es no aportar más de 6 cl., siendo lo ideal cinco. Un exceso desvirtúa la mezcla.

El último paso sería añadir la tónica. Un botellín de cristal de 20 cl. Por supuesto siempre fría, de la nevera, nunca del tiempo, ya que aceleraríamos en exceso la descongelación de los hielos y su consiguiente conversión en agua. Al añadir la tónica hacerlo de manera que se rompan las burbujas contra los hielos de una manera natural, sin forzar este proceso con ningún tipo de artilugio.

Creemos que la tónica ideal para nuestro gin tonic, sería la marca Schweppes, consiguiendo un equilibrio perfecto entre amargor y dulzor, aportando a nuestra bebida una burbuja fina y duradera.

Ya tenemos preparado nuestro gin tonic con nuestra ginebra premium Vínica. Esperamos que os guste y que lo disfrutéis.

Publicado en: Eventos gastronómicos, Historia Etiquetado como: bares y restaurantes en zaragoza, Comecome zaragoza, comer en zaragoza, gastronomía, vino, zaragoza

Ambar celebra el Pilar con su botellín más especial

septiembre 24, 2024 por Comecome Zaragoza

 

Como ya viene siendo habitual, un año más, los botellines de Ambar Especial llevarán en sus etiquetas una reinterpretación del cartel de fiestas. La zaragozana Helena Pallarés, diseñadora y ganadora del concurso oficial, ha adaptado sus “gigantes y cabezudos” a esta nueva edición limitada de 1,3 millones de botellines de la cerveza aragonesa. El diseño es una composición compacta, casi caótica, que muestra estos simpáticos personajes de grandes proporciones. En palabras de su autora, ganadora entre las más de 130 candidaturas presentadas, “está hecho desde la nostalgia y el cariño”.

Con el objetivo de hacer llegar las fiestas del Pilar a nuevos públicos de toda España, Ambar contará en esta ocasión con un embajador de marca en las redes sociales que les pondrá voz e imagen. Se trata del “magallonero” participante de la última edición de operación triunfo, Juanjo Bona, que las empezará desde el balcón de la plaza del Pilar el día 5 de octubre como pregonero y qué, a lo largo de los días, mostrará el ambiente y los diferentes espacios festivos de Zaragoza.

“Queremos mostrar a toda España cómo vivimos nuestras fiestas. Que somos auténticos gigantes de la hospitalidad y, especialmente, cabezudos del mejor disfrute” Enrique Torguet, director de comunicación de Ambar. Golden Pass con chofer. La cervecera es patrocinador oficial de las fiestas desde hace tres décadas y sigue añadiendo nuevos alicientes.

Vuelve a repetir su acción que tuvo tanto el año pasado, el “Pase de Oro”, que da acceso libre a todos los espacios festivos, con la novedad este año de contar con chofer para los desplazamientos. Una experiencia única para vivir la fiesta como un auténtico VIP, a la que se pueden inscribir en la web de Ambar. Los ganadores podrán ir a todos los conciertos del Espacio Zity, tendrán mesa reservada en las Oktoberfert de Valdespartera y Parque de Atracciones, invitaciones para el Ebro Food Trucks Festival y recorridos por la ciudad en la narria cervecera tirada por caballos con la Ambar Beer Band, también participaciones para la famosa tómbola Antogitos. Además, proyección de drones en el recinto ferial más grande de España.

Por los escenarios Ambar situados en la plaza del Pilar y el Espacio Zity pasarán los mejores artistas musicales del momento, y en el mayor recinto ferial donde se ubica las atracciones, la carpa de la cerveza o el circo, están previstos dos espectáculos de drones que tendrán lugar los días 7 y 8 de octubre. Una iniciativa patrocinada por la marca que convocará a decenas de miles de personas.

SOBRE CERVEZAS AMBAR

Fundada en 1900, Cervezas Ambar es una pequeña cervecera española reconocida por su excelente calidad que mantiene el espíritu de empresa familiar en constante evolución. Más de 120 años se albergan en una de las fábricas más antiguas de España que a día de hoy convive con una de las más modernas situada en Zaragoza, a orillas del Ebro.

Nuestro espíritu pionero y de conciencia social nos ha llevado a desarrollar cervezas como Ambar Sin, la que fuera primera cerveza sin alcohol en España. Recientemente, reinventamos el concepto y lanzamos al mercado Ambar Triple 0, la primera cerveza sin alcohol, sin azúcar y neutra en emisiones. Pero, en ese afán por crear sin límites, también somos la única cerveza elaborada con lúpulo recién molido. Sin duda, hacer la cerveza que nos gusta beber es nuestra razón de ser, porque solo cuidando cada pequeño detalle se puede hacer una gran cerveza.

Publicado en: Actualidad, Eventos gastronómicos, Historia

Aterrizan a Zaragoza las mejores burgers de España con Zentral Burger

septiembre 18, 2024 por Comecome Zaragoza

¡Aterrizan a Zaragoza las mejores burgers de España con Zentral Burger, en el Mercado Central de Zaragoza!

Tras el éxito de la primera edición del evento Zentral Burger del pasado año, vuelven en septiembre y durante estas Fiestas del Pilar 2024.

Zentral Burger es el evento gastronómico para los amantes de las burger que aúna cuatro de las mejores hamburguesas de España.

Gottan, Jenkins, Soul Coffee y Moflete serán las cuatro hamburgueserías que ofrecerán sus productos en el espacio gastronómico del Mercado Central, Zentral Rombo. Cada una de ellas ofrecerá una propuesta gastronómica única trayendo nuevos y sorprendentes sabores a Zentral Burger.

El temple de las burgers estará del 26 de septiembre al 13 de octubre y se podrán disfrutar a cualquier hora del día, tanto en el espacio interior de mesas como en la terraza de Zentral Rombo.

El evento gastronómico perfecto para relajarse y disfrutar acompañados de amigos, familia, seres queridos etc. Y lo mejor de todo, en pleno centro de Zaragoza, en el espacio gastronómico del Mercado Central.

Moflete
Soul Coffee
Gottan
Jenkins

Publicado en: Actualidad, Eventos gastronómicos, Historia Etiquetado como: aragon, bares y restaurantes en zaragoza, burger, come come, Comecome zaragoza, Hamburguesas, restaurantes, zaragoza

Bocadillos de calamares: ¿Por qué son típicos de Zaragoza y dónde comerlos?

marzo 25, 2024 por Comecome Zaragoza

bocadillos calamares zaragoza

Los bocadillos de calamares llegaron a Zaragoza en los años 50, en los años 60 y 70 eran el gran reclamo de los bares de El Tubo y hoy en día se pueden seguir comiendo en muchos bares.

 

«Cuando vayas a Zaragoza, prueba los bocadillos de calamares«. Cuando un turista viene a la capital aragonesa, una de las recomendaciones que suele recibir es ésta, ya conocida por todos los zaragozanos. En nuestra ciudad son típicos estos bocatas, casi siempre acompañados de salsa, ya sea de fórmula secreta, una mayonesa tradicional o salsa brava, lo que los diferencia de los típicos de Madrid, donde parece tener el origen esta tradición zaragozana.

Cuenta Ricardo Morales, propietario de Los Amigos, uno de los bares más míticos de El Tubo desde los años 60 hasta que cerró sus puertas en 2003, que el origen de este bocadillo parece estar en Madrid, donde los establecimientos de la Plaza Mayor los vendían por centenares. A Zaragoza llegaron, debido al éxito que tenían en la capital, en los años 50.

Los bocadillos de calamares eran muy populares en los bares de El Tubo. En esta foto, de los años 60, se puede ver su precio en aquella época: 10 pesetas. Foto de José Antonio Duce publicada en www.rafaelcastillejo.com.

 

Según Morales, fue un bar llamado Los Valencianos, situado en la calle Mártires de El Tubo, el primero que comenzó a hacerlos en Zaragoza, y su éxito fue tal que el resto de bares de la ciudad comenzaron a copiar la idea, cada uno con su toque personal. De hecho, fue el propio bar Los Amigos, situado en esta misma calle, uno de los que más fama se ganó con sus bocadillos de calamares, y tanto calaron en Zaragoza que incluso surgieron locales especializados, como El Calamar Bravo, que abrió sus puertas en 1967 y todavía sigue siendo uno de los más populares de la ciudad.

Más de siglo después de su llegada a Zaragoza, los bocatas de calamares siguen siendo un plato típico de Zaragoza y es posible encontrarlos en muchos bares de Zaragoza, ya sea en su versión más tradicional, con toques más actuales o incluso con versiones mucho más originales y actuales.

 

Calamar Bravo

calamar bravo zaragoza

El Calamar Bravo es, sin duda, el bar más conocido por esta especialidad, ya sea en bocadillo o en ración. Aunque su pan es criticado por muchos, casi todo el mundo está de acuerdo en que su salsa no tiene rivales. Su receta, ideada por los abuelos del actual propietario, Joaquín Navarro, es secreta desde hace medio siglo, y se puede elegir tanto en versión picante como suave. ¿Quién no ha probado alguna vez estos bocadillos?

Precio: 6,5 euros

📍 Calle Cinco de Marzo, 14
☎️ 976 794 264

 

La Mejillonera

¿Eres de Calamar Bravo o de la Mejillonera? Desde que estos dos bares están en la misma calle, Cinco de Marzo, separados apenas por unos metros, la rivalidad entre los que prefieren uno u otro se ha acrecentado. La especialidad de este bar son los mejillones (de ahí su nombre), aunque casi tan famosos como estas raciones son sus bocadillos de calamares, tanto en ración como en bocadillo, acompañados de su salsa.

Precio: 5,8 euros

📍Calle Cinco de Marzo, 3
☎️ 976 232 654

Los Espumosos

 

Los Espumosos es otro de los populares bares (ya cuenta con varios establecimientos en Zaragoza) que se han ganado una fama por sus bocadillos de calamares- Estos establecimientos, especializados en fritos y raciones, han logrado dar con la tecla para conseguir un bocata con pan crujiente y unos calamares bien rebozados y sabrosos.

Precio: 6,9 euros

📍Paseo Sagasta, 5 
☎️ 976 226 771

📍 Calle del Cinco de Marzo, 14
☎️ 976 21 84 90

📍Calle Cádiz, 6
☎️ 876 043 131

📍Calle de las Delicias, 18 

☎️ 976 92 57 65

📍Avenida Juan Pablo II, 18-20
☎️ 976 093 220

 

El Windsor

windsor gua bao calamar bravo

El Windsor, un establecimiento histórico de Zaragoza que reabrió sus puertas en 2016 con nuevos dueños y una original idea en la que mezclan tradición y vanguardia con toques internacionales, sobre todo asiáticos, se ha atrevido a reinventar el ‘Calamar Bravo’ en forma de ‘gua bao’, una especie de bocadillo de origen taiwanés elaborado con un bollo cocido al vapor, muy esponjoso y con una textura que combina a la perfección con el crujiente de los calamares y la salsa con la que preparan esta elaboración. ¡Merece la pena probarlo!

📍 Calle Coso, 127
 ☎️ 976 02 20 96

La Pilara

la pilara calamar bravo

Aunque el primer sitio que se convirtió en referente de los bocadillos de calamares en Zaragoza fue El Tubo, una zona que en los años 60 y 70 estaba plagada de carteles con sus precios, hoy en día pocos bares siguen ofreciéndolos. Uno de los pocos (o el único) que lo hace es La Pilara, un establecimiento más tradicional que contrasta con los locales más modernos (en estética y oferta gastronómica) que se han abierto en esta zona en los últimos años.

📍 Calle Cuatro de Agosto, 14
☎️ 976 39 58 34

Bar Montesol 

El bar Montesol conocido por tener las mejores patatas bravas de Zaragoza, también destaca por su bocadillo de calamares. Un rebozado perfecto y una salsa muy sabrosa gracias a su “salsa especial”. ¡Sí, la que también usan en sus bravas! Tal vez ese sea el éxito de este bocadillo de calamares. Además, cabe destacar que es uno de los mejores bocadillos calidad-precio.

Precio: 5 euros

📍 Calle de Franco y López, 2
☎️  976 55 61 26 

 

Calamardo by Patricio 

Calamardo by Patricio merece estar en esta lista de los mejores bocadillos de calamares de Zaragoza. Este reciente establecimiento, abierto en la capital aragonesa en 2021, tiene una estética marinera con redes de pesca y timones que ahondan sus paredes. Inspirado en el dibujo animado Bob Esponja, en este local podrás disfrutar de numerosos bocadillos y raciones, donde sin duda el de calamares es el gran protagonista. Además, cuenta con un gran número de salsas, desde las más clásicas como el ali-oli o el picante hasta salsas de elaboración propia como la salsa plancton.

Precio: 6,5 euros

📍 Calle de Juan José Rivas, 8 
☎️ 876 44 05 91 

¿Conoces alguno más? Si es así puedes dejarnos un comentario o escribirnos en Facebook o Instagram. Si interesa conocer más sitios con menús económicos, no dudes en visitar lo bueno puede ser barato: 10 restaurantes económicos en Zaragoza.

Publicado en: Historia Etiquetado como: bares y restaurantes, bocadillos, Bocadillos en Zaragoza, bocata de calamares, ración de calamares, zaragoza

La cadena aragonesa de panaderías y pastelería Overpani cumple XXV años

octubre 31, 2023 por Comecome Zaragoza

Overpani celebra su extensa trayectoria apostando por la formación, la calidad y la innovación.

Fundada en 1998 por Carlos Arpón y David Iglesias, cuenta en la actualidad con 8 establecimientos y presencia en la mayoría de los barrios de la ciudad y Cuarte de Huerva.

Desde 2010 también disponen de un obrador propio en La Cartuja, que han ampliado y equipado para atender toda la demanda del amplio catálogo de productos que ofrecen sus tiendas, aumentando de ese modo la calidad de los mismos.

Además Overpani fue una de las primeras panaderías en ofrecer con una zona de degustación en todos sus locales, un espacio cuidado y acogedor para probar in situ sus productos, acompañados de un delicioso café 100% arábica de tueste natural, mientras lees la prensa o te conectas a internet en su zona Wifi.

Overpani dispone durante todo el día de una amplia gama de repostería, productos salados y una selección muy cuidada de pastelería. Productos propios elaborados con todo el mimo, en los que cuidan la calidad de la materia prima y la presentación ofreciendo una pastelería personalizada y de calidad.

Sus fundadores Carlos Arpón y David Iglesias encuentran la clave del éxito de esta empresa en la calidad de los productos que ofrecen y el servicio cercano que dispensan a sus clientes.

Tras el lanzamiento de su barra con masa madre están cada vez más conciéncialos con la reducción de grasas trans y la incorporación de harinas más saludables, integral, centeno, semilladas, muchas han sido las novedades en panadería y sus gerentes reconocen que van a seguir avanzando en este camino.

Durante estos años no han sido pocas las acciones solidarias que ha desarrollado Overpani, para celebrar su XX aniversario creó la barra solidaria a favor de Acción contra el hambre en la que colaboraron muchos personajes del mundo del deporte.
O su estrecha colaboración con Cruz Roja España y su plan de empleo dentro del Proyecto Segundas Oportunidades para la formación y el aprendizaje.

Afrontan el futuro con la misma ilusión que hace 25 años potenciando la formación entre sus empleados para dar el mejor servicio, creando y ofreciendo nuevos productos de producción artesanal y cada vez más saludables para seguir siendo una Panadería-Pastelería de referencia.

Por último Overpani agradece a todos sus trabajadores la dedicación y entrega durante todo este tiempo y a sus clientes y amigos su fidelidad durante estos cinco lustros.

Publicado en: Actualidad, Cafeterías, Historia, Recomendaciones Etiquetado como: cafetería, gastronomía, Panadería Zaragoza, repostería, zaragoza

Antigua Casa Paricio: vermú y salmueras en un bar de toda la vida

febrero 20, 2020 por Comecome

Antigua Casa Paricio

En Zaragoza todavía existen bares de los de toda la vida que mantienen su encanto y esencia. Es el caso del Bar Antigua Casa Paricio, que desde los años 30 ofrece vermús caseros y salmueras en un ambiente histórico.

 

Muchos bares y restaurantes cada vez se preocupan más por su estética, buscando tener un aspecto moderno y renovado para ofrecer un encanto especial. También buscan ofrecer un servicio innovador y diferente que les haga diferenciarse del resto. Sin embargo, en Comecome Zaragoza también nos encanta recomendar bares con un encanto propio cosechado con el paso de los años, establecimientos de toda la vida que no necesitan decoraciones modernas para llamar la atención de los que entran a disfrutar de su historia. Es el caso del bar Antigua Casa Paricio, un pequeño establecimiento que abrió sus puertas en 1928 en la Calle del Coso de la capital aragonesa y cuya actividad principal fue desde sus inicios la venta de vinos y licores a granel.

Antigua Casa Paricio

Lo que empezó como un local de venta de licores y vinos, con el paso de los años se convirtió en un pequeño bar en el que se habilitó una barra para que los clientes pudieran degustar los vinos de la casa. Una barra que a día de hoy se ha convertido en el principal atractivo de este establecimiento que, sin dejar de lado la venta a granel (aunque cada vez menos), ha sabido ganarse a su clientela con su vermú casero y salmueras.

Entrar en este establecimiento es viajar al pasado, y es que, todavía se pueden ver colgando de sus paredes los antiguos carteles ofertando sus vinos de mesa, dulces, secos o incluso vinagres. Su decoración nos hace trasladarnos a una época lejana. Los sifones, las fotos antiguas y los carteles publicitarios de hace décadas son el sello de un bar castizo con años de trayectoria que se resigna a dejar atrás el pasado, para suerte de muchos.

Entrar en Casa Paricio es viajar en el tiempo a una época en la que el vermú casero se consolidó como una de las bebidas más demandadas por los clientes. Es por eso, que en este establecimiento han sabido aprovechar el gusto por lo tradicional y sigue siendo una apuesta segura. Eso sí, con sifón, una mezcla que ha dejado de usarse pero que en Casa Paricio nunca se ha dejado de servir para rebajar el licor y añadirle frescura sin que pierda su sabor.

Antigua Casa Paricio
Antigua Casa Paricio
Antigua Casa Paricio

Para acompañar el vermú, en la barra del bar encontramos unas cuantas opciones: la típica gilda de boquerón, el pincho de pepinillo dulce con atún, o el de pulpo y aceitunas, tan típicos de la hora del aperitivo. Si eres de los que prefiere sentarse alrededor de una mesa para alargar la hora del vermú, también disponen de un pequeño salón con mesas.

Desde luego, si te gustan los bares castizos, Antigua Casa Paricio es una visita obligatoria. Eso sí, no dudes en consultar sus horarios antes de ir, porque puede que te encuentres con la verja echada, ya que al no tratarse de un bar al uso, sus horarios varían según el día de la semana.

 

¿Dónde?

Calle del Coso 188

¿Cuándo?

Lunes, martes, jueves, viernes y sábados de 12.00 a 15.00 y de 19.00 a 22.00

Miércoles cerrado

Domingo de 12.00 a 15.00

Teléfono

976 29 33 41

 

Publicado en: Historia, Recomendaciones, Restaurantes Etiquetado como: antigua casa paricio, bar casa paricio, bares de zaragoza, bares historicos zaragoza, casa paricio zaragoza

Juan Altamiras: el ‘Ferran Adrià’ del siglo XVIII era un fraile aragonés

agosto 23, 2018 por Comecome Zaragoza

Nuevo Arte de la Cocina Española - Juan Altamiras, Vicky Hayward

El fraile zaragozano Juan Altamiras fue un pionero en la cocina. Este franciscano publicó en 1745 un manual de recetas que se convirtió en todo un éxito en su época y sirvió de inspiración a los cocineros de siglos posteriores.

 

No tenía un afamado restaurante ni dio de comer a las grandes personalidades de su época, pero se convirtió en el cocinero más influyente del siglo XVIII, una especie de ‘Ferrán Adriá’ que, desde los fogones de su convento, revolucionó la cocina del momento y extendió su legado a muchos de los que siguieron sus pasos durante los siglos posteriores. Raimundo Gómez del Val, (nació en 1709 en La Almunia de Doña Godina y falleció en el convento de Santa Catalina del Monte de Cariñena en 1770 o 1771) más conocido por su seudónimo, Juan Altamiras, fue un fraile franciscano aragonés que ha pasado a la posteridad por un libro de recetas, “Nuevo arte de cocina, sacado de la escuela de la experiencia económica” (1745), que fue reeditado en numerosas ocasiones hasta principios del siglo XX y que sigue siendo objeto de estudio por parte de historiadores y expertos. De hecho, la última en hacer un recorrido por su vida, sus recetas y su importancia histórica ha sido la  hispanista Vicky Hayward, que tras 10 años de investigación publicó el año pasado una versión completa y actualizada de este libro con prólogo del gran chef Andoni Luis Aduriz.

Desde la cocina de varios monasterios de la provincia de Zaragoza, el de San Lorenzo de La Almunia, el de San Diego y el de San Cristóbal, escribió el libro que supuso una revolución de los conceptos de cocina del siglo XVIII y el más editado de ese siglo y del siguiente. Según cuenta la autora inglesa, a los 18 años se ordenó fraile y a los 20 le colocaron en la cocina del monasterio de San Lorenzo, en su pueblo natal, por lo que tuvo que espabilarse para dar de comer a los frailes y a los pobres. Altamiras, que al contrario que el dicho popular, fue fraile antes que cocinero, tuvo que basarse en la cocina de su madre y en la tradición local para inventar sus propias recetas y métodos culinarios, por lo que decidió escribir un libro con su experiencia, ideas y conocimientos para ayudar a otros frailes que pudieran estar en su situación.

La importancia y el éxito de su libro se debe a que se aleja de la cocina refinada de influencia francesa y realiza recetas populares, modestas, sencillas y de aprovechamiento que relata con ingenio y sentido del humor. Pura cocina popular española reinventada con sus propias ideas y con aspectos que perduran hasta nuestros días, como el uso del aceite de oliva, la comida saludable, los sabores naturales, el uso de especias y hierbas aromáricas…

 

Nuevo Arte de Cocina - Juan Altamiras

 

Delicias con recursos escasos

Esta breve receta de Juan Altamiras podría ser la primera de crespillos de borrajas, un postre que tres siglos después sigue siendo típico en el Somontano. Así la explicaba el fraile cómo elaboraba estas “Borrajas rebozadas”:

«Esta es una verdura poco sabrosa á cuerpos rellenos de manjares de más substancia, aunque á muchos les gustan dispuestas en la forma que aquí diré: Tomarás los tallos de las borrajas tiernas, los cortarás a pedacitos de a cuatro dedos, lávalos bien, cuécelos con agua y sal y cuando estén cocidos los escorrerás en una tabla limpia. Luego haz una masa clara como para abadejo frito con huevos, y un poco de harina. Los irás untando y friendo en la sartén. Los servirás con azúcar y canela. Es así un buen plato. Y si se comieran como los Religiosos pobres, con agua, y sal, y un rayo de aceyte, ya les pareciera á los apetitosos aguado su gusto, y que les había caído algún rayo».

La imaginación y el aprovechamiento eran esenciales en su cocina. ¿La receta favorita de los frailes? Besugo en escabeche de naranja amarga con vinagre, en cazuela. Un plato exquisito del que disfrutaban los días de abstinencia.

 

Sus recetas, a la venta

«Nuevo arte de cocina, sacado de la escuela de la experiencia económica» ha sido reeditado en más de 30 ocasiones. La última viene de la mano de la hispanista Vicky Hayward, que tras 10 años de investigación ha publicado una versión completa y actualizada de este libro. En ella, no sólo recoge las recetas clásicas de Juan Altamiras, sino que las enmarca en su contexto cultural e histórico. Situarla en su contexto histórico resulta esencial para comprender su importancia, ya que el trabajo de Juan Altamiras se enmarca en España borbónica recién estrenada, cuando lo afrancesado invade la Corte madrileña y sus cocinas.

Nuevo Arte de la Cocina Española - Juan Altamiras, Vicky Hayward
Fuente: Traveler

 

En el siglo XVIII surgen grandes recetarios europeos (como La Cuisinière Bourgeoise de Menon o Art of Cookery de Hannah Glasse) que sientan las bases de las cocinas nacionales. En España, antes del recetario de Altamiras, no se había publicado ningún libro que recogiera platos y alimentos cotidianos.  

La versión actualizada de este recetario, que abre con un prólogo del chef Andoni Luis Aduriz, incluye los 206 platos de la obra original de Juan Altamiras. Pero no solo eso, la autora ha completado cada receta con las proporciones que el autor no publicó. Un exhaustivo trabajo que ha sido galardonado con el premio de la Fundación Jane Grigson, el más importante que se concede en Inglaterra a la investigación sobre historia de la gastronomía.

 

Su talento culinario ha sido un ejemplo para autores españoles de épocas posteriores, como Ángel Muro, Teodoro Bardají o Manuel Martínez Llopis. Autodidacta, Juan Altamiras nos dejó numerosas ideas para obtener delicias a partir de ingredientes y sabores naturales.

Publicado en: Actualidad, Historia Etiquetado como: aragon, cocina tradicional, curiosidad gastronomica, fraile aragones, gastronomía aragonesa, Juan Altamiras, juan altamiras fraile, libro de cocina, recetario, vicky hayward

  • Página 1
  • Página 2
  • Ir a la página siguiente »

Footer

CONTACTO

  • Aviso legal
  • Política de privacidad


PREMIO AL MEJOR PROYECTO DIGITAL
ARAGÓN EN LA RED 2022

Diseñado por Balboa Media, marketing online en Zaragoza


PREMIO AL MEJOR CONTENIDO
GASTROMANÍA 2018

Copyright © 2025 · Diseñado por Balboa Media, marketing online en Zaragoza

Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento.
Necesarias para el funcionamiento web Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}